- Fechas: 11, 13, 18 y 20 de octubre de 2021
- Horario: de 17:30 a 19:30 h.
- Lista admitidos
- Destinatarios: Profesorado de cualquier etapa y especialidad educativa
- Lugar: CEP de Santander
- Duración/créditos: 8 h / 1 crédito
- Plazas: 15
PRESENTACIÓN
Lo que no se nombra no existe, lo que no existe no cuenta. Esa podría ser la máxima que nos acompañará en este curso. El campo de la educación quizás sea de los más concienciados acerca de la importancia de nombrar a toda la comunidad educativa. Tenemos aulas repletas de cabezas pensantes cuya reivindicativa mitad no se reconoce ya en el masculino genérico que todo lo inunda.
Actualmente no creemos que ninguna persona miembro de nuestra comunidad educativa incurra en lenguaje sexista de modo consciente; la sensibilidad se encuentra por todos los rincones. Pero quizás, en ocasiones, no nos hemos puesto las “gafas violeta” a tiempo o no tenemos las herramientas necesarias para llevar a cabo un uso del lenguaje inclusivo sin resultar un procedimiento “cansino”.
Si nos planteamos ¿por qué puede ser tan necesario realizar el esfuerzo en modificar nuestro lenguaje y nuestra forma de comunicar? basta con levantar la mirada en el aula y encontrarnos con la de nuestras alumnas que esperan ser nombradas sin tener que averiguar a quién nos dirigimos cuando empleamos el masculino genérico o que, lamentablemente, ya se acostumbraron a no ser mencionadas.
Emplear el masculino es un atajo, es una trampa de la sociedad. Es una “economía del lenguaje” que esconde vivencias, anhelos y posibilidades de la mitad de la población mundial.
Este curso abre la puerta a una reflexión conjunta, a la clarificación de ideas, al destierro de las frecuentes ideas falsas sobre el lenguaje inclusivo no sexista y a la puesta en práctica de fórmulas y estrategias que nos ayuden en la progresiva transformación de nuestra manera de comunicarnos en el ámbito educativo y fuera de él.
¿Por qué debemos hacer el esfuerzo? Quizás la respuesta no sea por qué, sino por quiénes merece la pena esforzarnos.