PRESENTACIÓN
El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España, ya que afecta a más del 10% de la población infantil y más del 5% de la población adulta.
Los pacientes con asma limitan su actividad física por el miedo que supone presentar sintomatología. La alta prevalencia de inactividad física y el sedentarismo en este tipo de pacientes, contribuyen a un empeoramiento de la evolución de la enfermedad.
El deporte y el ejercicio físico constituyen aspectos esenciales en la educación integral de los estudiantes por los valores que inculca y los efectos beneficiosos que proporciona, tanto a nivel fisiológico, mejorando la función cardiorrespiratoria y musculoesquelética, como psicológico, aumentando la autoestima y la socialización. Es por ello que el asma no debe ser un impedimento para la realización de actividades deportivas, siempre que exista un buen control de la enfermedad. Se ha comprobado que, al realizar esfuerzos físicos controlados, se aumenta la resistencia del paciente con respecto a padecer un ataque asmático.
El objetivo de esta actividad, de carácter teórico-práctico, es abordar los aspectos básicos de la patología asmática y dar una serie de recomendaciones para poder llevar a la práctica durante las clases de educación física.
OBJETIVOS
• Dar a conocer los conceptos básicos de la patología asmática, así como de sus tratamientos.
• Realizar recomendaciones a tener en cuenta antes y durante la práctica de actividad física.
• Formar a los docentes de educación física para una adecuada intervención ante una crisis asmática.
PROGRAMA
Lunes 6 de febrero, 17:00-19:30. Videoconferencia por Teams.
1. Concepto de Asma. Isabel Rodríguez
2. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Juan Carlos López, Anelisa Vásquez y Estíbaliz Arroitajáuregui
3. Tabaco, cigarrillo electrónico, pipas de agua y asma. Daniel Hermosa
Martes 7 de febrero, 17:00-19:30. Videoconferencia por Teams.
4. Tratamiento farmacológico. Daniel Hermosa, Juan Carlos López y Anelisa Vásquez
5. Agudización del asma durante la actividad física. Sandra Arenal
6. Tratamiento no farmacológico. Cristina Sainz
SESIÓN PRESENCIAL PRÁCTICA, 17:00-20:00, en una de estas fechas:
• Miércoles 8, CEP Laredo o Santander (por determinar)
• Jueves 9, CEP Torrelavega
• Lunes 13, CEP Santander
7. Inhaladores. Peak-Flow Cristina Bonnardeaux
8. RCP básica. Salomé Sánchez
El curso se distribuirá en tres grupos de 25 docentes para la sesión práctica. Los participantes, a través de un formulario, informarán de su preferencia de sede para la sesión práctica, si bien no puede haber garantía de que todos/as puedan hacerlo en la sede elegida.
Los ponentes del curso son miembros de ACINAR, Asociación Cántabra de Investigación en Aparato Respiratorio, integrada por personal sanitario.
DATOS DE LA ACTIVIDAD
Duración: 8 horas / 1 crédito
Plazas: 75
Sesiones por videoconferencia en Teams los días 6 y 7 de febrero de 2023, de 17:00 a 19:30
Sesión práctica en distintas sedes CEP (ver programa)
PROFESORADO DESTINATARIO
Profesorado de Educación Física que NO haya realizado este curso en una edición anterior.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección de participantes se realizará, por orden de inscripción, de acuerdo con los siguientes criterios de preferencia:
1.- Profesorado de Educación Física.
2.- Resto de profesorado.
INSCRIPCIÓN
Inscripción: A través de la web www.cepdecantabria.es
Hasta el 2 de febrero a las 14:00 horas
La relación de admisiones se publicará en la página web del CEP el día 3 a partir de las 11:00 horas. Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es obligatorio utilizar la cuenta institucional de Educantabria para realizar la inscripción.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Participación, como mínimo, en el 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
RESPONSABLE
Dirección del CEP de Santander.