- Fechas: 9 de marzo al 12 de abril de 2022
- Horario: Ver “PROGRAMA”
- Relación de personas admitidas
- Destinatarios: Ver "Leer más"
- Lugar: Sesiones en CEP Santander y a través de plataforma digital (en el correo electrónico de admisión a la actividad se facilitará información detallada)
- Duración/créditos: 14 horas / 1,5 créditos
- Plazas: 20
PRESENTACIÓN
La neurociencia puede ayudar a los docentes en su práctica educativa, en la medida que les ayuda a escoger qué estrategias pedagógicas son más adecuadas para su práctica.
El aburrimiento se produce porque el aprendizaje no va asociado con la emoción, lo cual puede ser una barrera para los nuevos aprendizajes. Para evitarlo se propone insertar los procesos de aprendizaje en la realidad cotidiana para que sientan placer e interés por conocer cosas nuevas.
El estrés es el enemigo número uno del aprendizaje, perjudicial cuando se vuelve crónico. Genera estados depresivos y alteraciones permanentes en las conexiones neurales.
Debido a la importancia del placer social para el cerebro, el ser humano busca vivir en sociedad y la aceptación social es considerada como útil para generar una conexión neural; por este motivo también es trascendente el trabajo cooperativo y colaborativo en el aula, sin dejar de considerar el trabajo individual.
El modelo de juego funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas extrapoladas de los juegos que hacen referencia a la motivación del propio alumnado para jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos.
Las rutinas de pensamiento son formas de ordenar las ideas y los conocimientos con múltiples utilidades: organizar opiniones, designar grupos, jerarquizar los pensamientos o adaptar el estudio o el repaso para dar mayor prioridad a los conocimientos que peor se manejan. Con esta serie de propuestas, el alumnado podrá trabajar de una manera más dinámica y organizada, tanto en grupo como individualmente.