PRESENTACIÓN
El día a día de l@s docentes está plagado de tomas de decisiones en las que bebemos de diferentes fuentes: la observación directa del aula, nuestros conocimientos y experiencia previos, los procesos de investigación-acción... Todo este conocimiento precisa ser complementado con un tipo de información contrastada y menos dependiente del contexto: la información derivada de la investigación científica.
En este curso, aportaremos claves de pensamiento crítico que ayuden al profesorado a interpretar con más rigor las investigaciones en neurociencia y su posible traslado al día a día del aula, sacándoles el máximo partido, pero desde un principio de cautela a la hora de ponerlas en práctica. Hemos de tener en cuenta que el conocimiento científico es siempre un conocimiento en evolución, provisional...
Los avances en educación rara vez se valoran en términos dicotómicos absolutos: funciona vs no funciona; sino que dicha valoración requiere todo un mundo de matices: para quién funciona, bajo qué circunstancias, en qué momento, con qué prerrequisitos, contando con qué recursos, y con qué apoyos o en qué escenario de evolución... e incluso qué efectos secundarios o indeseados pueden surgir.
En esta propuesta formativa, trataremos de dar coherencia a los contenidos ofrecidos para ser capaces de mirar a la investigación con espíritu crítico y visión científica; siendo conscientes de sus limitaciones y de sus condicionantes para poder tomar las mejores decisiones posibles en cada momento.
OBJETIVOS
• Objetivo general: Mejorar el conocimiento, la práctica y la toma de decisiones educativas informadas por la investigación científica.
• Sensibilizar sobre los efectos de la desinformación en la práctica educativa.
• Concienciar sobre la importancia de la reflexión y el sentido/pensamiento crítico (frente a la mera tradición o el ritualismo).
• Formar una comunidad educativa crítica.
CONTENIDOS
• Reunión virtual Microsoft Teams: dudas y aclaraciones sobre el curso (17 de marzo, 17:30 horas)
• Módulo 1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación guiada por la investigación? (15-24 de marzo)
• Módulo 2. El cerebro como el órgano de la educación (25 de marzo-11 de abril)
• Módulo 3. Un estudio dice que...(12-21 de abril)
• Módulo 4. Prácticas educativas con pruebas sólidas sobre su eficacia en el aula (22-30 de abril)
• Módulo 5. En acción (1-9 de mayo)
• Cuestionario de evaluación del curso (10-16 de mayo)
METODOLOGÍA
Este curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle de los CEP de Cantabria y de Microsoft Teams. Tal y como rezan los contenidos, se realizarán cinco módulos temáticos que abordarán distintos aspectos de la transición investigación científica-aula educativa. Cada módulo contará con un cuestionario final basado en los documentos ofrecidos en cada módulo. Además, se realizarán dos prácticas relativas a los contenidos del curso. Los participantes contarán con tutores que, a su vez, tienen línea directa de consulta con creadores del curso, colaboradores de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia e Innovación. Para abordar los detalles específicos del desarrollo del curso, los participantes participarán en una videoconferencia inicial con los tutores para aclarar cuantas dudas puedan surgir. La participación en la videollamada inicial, el cuestionario final de evaluación y la realización correcta de cuestionarios y prácticas de los módulos serán los requisitos indispensables para la acreditación del curso.
PONENTES
PONENTES (creadores de contenidos)
Albert Reverter García (Maestro de Educación Infantil y Primaria).
Fátima García Doval (Doctora en Didáctica e Innovación, Univ. Santiago de Compostela)
Hector Ruiz Martin (Director de la International Science Teaching Foundation)
Helena Matute Greño (Catedrática de Psicología Experimental, Universidad de Deusto)
José Ramón Alonso Peña (Catedrático Biología Celular, Universidad de Salamanca)
Marta Ferrero González (Profesora de Psicología, Universidad Complutense de Madrid)
Miguel Ángel Vadillo Nistal (Profesor de Psicología Básica, Univ Autónoma de Madrid)
Rocío García Carrión (Investigadora, Univ. de Deusto)
Steve Higgins (Profesor de Ciencias de la Educación, University of Durham)
DESTINATARIOS
Profesorado de la Comunidad Autónoma de Cantabria en activo durante este curso escolar 2020-2021 de todas las etapas y modalidades educativas.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
1. Orden de inscripción.
DATOS DE LA ACTIVIDAD
Duración: 25 horas.
Plazas: 100.
Lugar: plataforma Moodle + Microsoft Teams.
Fechas: 15 de marzo al 16 de mayo.
INSCRIPCIÓN
A través de la web www.cepdecantabria.es
La relación de admitidos se publicará en la página web del CEP el día 12 de marzo. Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo en la siguiente cuenta de correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es requisito obligatorio formalizar la inscripción con la cuenta de correo del dominio institucional Educantabria.
CERTIFICACIÓN
Para la certificación de la actividad se ha de llevar a cabo:
• La asistencia a la videollamada inicial de coordinación (17 de marzo, 17:30-18:30 horas)
• La resolución de cuestionarios y prácticas de los módulos.
• La cumplimentación de cuestionario final de evaluación del curso.
RESPONSABLES
Dirección del CEP de Torrelavega.
Este curso ha sido creado por la FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN)