PRESENTACIÓN
“Alumbrar”, según recoge el diccionario de María Moliner, sería:
- Dar luz a un sitio.
- Acompañar a alguien con una luz para facilitarle el camino.
- Descubrir, sacar a la superficie lo que está enterrado.
- Parir.
- Producir una obra.
- También emborracharse un poco, alegrarse.
Con todos estos significados proponemos la siguiente actividad, buscando facilitar el hallazgo y la visibilización de voces, obras y discursos, que la perspectiva heteropatriarcal y secular oculta o sitúa en la penumbra.
Entendemos que es necesario que quienes acompañamos al alumnado en su descubrimiento del mundo, tengamos herramientas para analizar los agentes culturales que condicionan nuestra socialización. Para conseguirlas, precisamos de una perspectiva de mayor alcance, feminista e inclusiva, que dé luz y contribuya a compensar el desequilibrio y la desigualdad persistentes.
Localizar, cuestionar y romper los estereotipos de género, del mismo modo que los de clase, raza u orientación sexual, será imprescindible para empezar a ver lo que permanece en la oscuridad y también para posibilitar que nazcan nuevos relatos, incorporando voces hasta ahora inexistentes, o al menos secundarias, en el hecho cultural.
Respecto a la última acepción… la alegría que no falte.
Las sesiones discurrirán entre la exposición teórica y de experiencias a cargo de las expertas y los tiempos que permitan la interacción y la participación activa del grupo, requisito indispensable para que la experiencia de aprendizaje sea más rica y completa.
OBJETIVOS
- Dotar de perspectiva y herramientas para facilitar el análisis de género de diversos agentes socializadores: medios de comunicación, cine, música, artes plásticas y literatura.
- Detectar las carencias sobre las que se articula nuestro relato cultural para tomar conciencia de la necesidad de completarlo, incorporando una perspectiva feminista e inclusiva.
- Evidenciar cómo los estereotipos de la feminidad y la masculinidad nutren y perpetúan la violencia de género y otras violencias machistas.
- Descubrir la presencia activa y las valiosas aportaciones de las “invisibilizadas” en diversas áreas de la cultura con perspectiva histórica.
- Proporcionar recursos para el trabajo en las aulas.
PROGRAMA
Sesión 1, 23 de febrero.- Medios de comunicación.
Andrea Momoitio: Periodista, coordinadora de la revista digital feminista Píkara, y Máster en Estudios feministas y de Género.
Sesión 2, 2 de marzo.- Cine.
María Castejón: historiadora, profesora, crítica de cine y escritora. Amplia experiencia como docente, programadora y gestora cultural.
Sesión 3, 9 de marzo.- Artes plásticas.
Marta Mantecón: gestora cultural española y escritora de arte contemporáneo especializada en arte y género, feminismos e interculturalidad.
Sesión 4, 16 de marzo.- Música popular.
Laura Viñuela: Experta en igualdad, educación feminista y prevención de la Vdg en la adolescencia. Musicóloga.
Sesión 5, 22 de marzo.- Literatura.
Laura Casielles: poeta, periodista y escritora. Licenciada en Filosofía.
DATOS DE PARTICIPACIÓN
Duración: 10 horas / 1 crédito
Plazas: 40 plazas para profesorado de Secundaria y FP
20 plazas para profesorado de Primaria.
Sesiones por videoconferencia a través de la plataforma institucional Teams.
Fechas: 23 de febrero y 2, 9, 16 y 22 de marzo
Horario: De 17:30 a 19:30 horas. Excepto la sesión del 2 de marzo que durará hasta las 20:00h.
PROFESORADO DESTINATARIO
Profesorado de Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación Profesional.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección se realizará por orden de inscripción, entre el profesorado destinatario y de acuerdo con la siguiente distribución de plazas:
• 40 plazas para profesorado de Secundaria y FP
• 20 plazas para Profesorado de Educación Primaria.
Indicar estas circunstancias en el apartado de Datos Complementarios de la inscripción.
En caso de quedar plazas libres en alguna de las etapas, podrán admitirse docentes de las otras hasta completar el cupo.
INSCRIPCIÓN
A través de la web www.cepdecantabria.es
Plazo: Hasta el 19 de febrero a las 10:00 horas
La relación de admisiones se publicará en la página web del CEP el día 19 de febrero a las 13:00 horas. Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es imprescindible utilizar la cuenta institucional de Educantabria para realizar la inscripción y poder acceder al espacio virtual de la actividad y a sus sesiones.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Participación, como mínimo, en el 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
RESPONSABLE
Asesoría de Igualdad de Género y Apertura de Centros a la Comunidad del CEP de Santander.