PRESENTACIÓN
“En la memoria siempre nos quedan las enseñanzas de aquellos profesores que dejaron huella en nosotros, no por lo que ellos sabían, sino por lo que nos hicieron sentir”
En la transmisión de emociones, nuestro cuerpo se sirve de numerosos canales que complementan o contradicen lo que de maneral oral expresamos. Conocer aspectos fundamentales del comportamiento no verbal nos proporciona, como docentes, un instrumento didáctico imprescindible que potencia el proceso educativo, ya que permite controlar y dirigir sus propias emociones, así como reconocer las que los alumnos emiten.
En el caso de los alumnos de infantil, la figura del maestro adquiere especial relevancia al ser modelo conductual que el niño tiende a imitar, por lo que su comunicación no verbal, de algún modo, está siendo reflejo de aquella que formará parte del propio alumno.
Este programa ha sido especialmente diseñado para la aplicación, en base a los últimos avances científicos en materia de comportamiento no verbal, en el entorno de la docencia y la formación, en espacial en el actual momento histórico de adaptación y confusión emocional motivado por la Covid 19. El control de la expresión facial, los gestos, posturas y el paralenguaje nos ayudan a emitir el contenido de nuestra programación mediante un profundo proceso de comunicación emocional que, como se ha demostrado, consigue una mayor penetración del aprendizaje. Adaptar los principios que lo sustentan exige entender y sentir.
OBJETIVOS
Mostrar la importancia de la comunicación emocional, sus principios científicos y los canales de expresión emocional en el ámbito educativo, así como la repercusión de las condiciones de seguridad, en la época del Covid 19, en el comportamiento no verbal del docente y el alumno, con especial incidencia en la relación durante la etapa de infantil.
CONTENIDOS Y CALENDARIO
• 1ª sesión. Martes 23 de marzo: Estado del estudio y divulgación del Comportamiento No Verbal.
• 2ª sesión. Miércoles 24 de marzo: Comunicación, Lengua y Comportamiento No Verbal (CNV)
• 3ª sesión. Jueves 25 de marzo: El proceso emocional: Emociones y aprendizaje.
• 4ª sesión. Lunes 29 de marzo: Canales de expresión emocional (Incidencia de las normas de seguridad actuales en los procesos de expresión y reconocimiento de emociones)
a. Expresión facial.
b. Gestos y posturas.
c. Proxémica.
d. Háptica.
e. Paralenguaje
f. Apariencia.
• 5ª sesión. Martes 30 de marzo: CNV en el aula. El docente como receptor y como emisor (en el entorno del Covid 19)
PONENTE
Ignacio Pérez Piñero.
Máster en Comportamiento No Verbal y Detección del Engaño.
Máster en Perfilación de Personalidad y Negociación.
Máster en Pericia Caligráfica y Documentoscopia.
Máster Profesional en Coaching Personal, Ejecutivo y Empresarial.
Docencia en UC, UDIMA y Fundación Universitaria Behavior & Law.
Análisis de Conducta.
DESTINATARIOS
Esta formación está dirigida a aquellos profesionales que trabajan en la etapa de Educación Infantil, tanto en el primer como segundo ciclo.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se realizará por orden de inscripción, según los siguientes criterios:
1. Profesorado de Educación Infantil en activo.
2. Profesorado en activo de otras etapas.
INSCRIPCIÓN
A través de la web www.cepdecantabria.es
Hasta el 18 de marzo, a las 12:00 horas.
La relación de admitidos se publicará en la página web del CEP el día 19 de marzo a partir de las 12:00 horas. Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(*De no comunicar la ausencia a la primera sesión, se entenderá que se renuncia al curso, admitiendo a los docentes en reserva por orden de inscripción)
Es necesario utilizar la cuenta institucional de Educantabria para realizar la inscripción.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Asistencia, como mínimo, al 85% de las sesiones presenciales, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
Esta actividad formativa forma parte del del Programa de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 y se incluye en el Programa de Orientación y Refuerzo para el Avance y Apoyo en la Educación (ABA), cuya finalidad es reducir la tasa de abandono y de fracaso escolar en los centros educativos para mejorar el éxito educativo del alumnado.
La participación en esta actividad implica la documentación de la misma mediante fotografías de los ponentes y asistentes a la actividad, así como la realización de cuestionarios evaluativos remitidos por el FSE. No obstante, en virtud de la LOPD, cualquier asistente puede manifestar su oposición a ser fotografiado.
RESPONSABLE
Asesoría Infantil del CEP de Laredo