PRESENTACIÓN
Desde la escuela planificamos, coordinamos, disponemos y ofrecemos propuestas educativas que permitan crear espacios de aprendizaje y relación en los que crecer en compañía, pero en muchas ocasiones, estas decisiones no se toman desde la reflexión en el equipo, desde la autoevaluación de la propia práctica, ni desde la teoría.
El porqué y el para qué de la Educación Infantil se enmarcan en un paradigma educativo cuyo fin es el desarrollo integral de la infancia dentro de su contexto social.
En esta formación nos proponemos dar a conocer diferentes planteamientos metodológicos y organizativos basados en unos principios pedagógicos comunes que doten de solidez y rigor el día a día del aula y del centro.
Alternaremos sesiones expositivas por parte de los ponentes con otros momentos de debate e intercambio de reflexiones. Se ofrecerán cuestionarios de reflexión, lecturas y material audiovisual que será necesario trabajar para poder certificar la actividad.
OBJETIVOS
• Establecer y sustentar las bases de la Educación Infantil desde un enfoque integral en el marco de un paradigma educativo que favorezca el desarrollo de todo el potencial humano.
• Analizar distintos patrones y modelos de acompañamiento con la intención de hacer una reflexión en torno a la calidad de las relaciones y a las implicaciones que tiene en el aprendizaje de los niños y niñas.
• Conocer y establecer contacto con proyectos y experiencias educativas enmarcadas en unos parámetros educativos reflexionados, fundamentados, compartidos y contextualizados.
• Dotar de estrategias que faciliten el enriquecimiento de la práctica diaria.
PROGRAMA
• Lunes 8 de marzo: “Bases de una educación viva y activa” Jordi Mateu, director del CAIEV (Centro de Asesoramiento e Investigación de Educación Viva) https://caiev.com
• Miércoles 10 de marzo: “Bases pedagógicas para el diseño de ambientes”. Ares González, formador y maestro en el Colegio Lourdes FUHEM de Madrid. http://www.aresgonzalez.es
• Miércoles 17 de marzo: “Rol del docente junto a los niños y niñas jugando en los ambientes como sentido al proceso de aprendizaje”. Ares González.
• Jueves 18 de marzo: “El arte de inspirar (o proponer): el material no estructurado”. Priscilla Vela: escritora del libro “Piezas sueltas. El juego infinito de crear”
https://www.mamaextraterrestre.com
• Lunes 22 de marzo: “Patrones y personalización del acompañamiento”. Jordi Mateu
• Miércoles 24 de marzo: “Lugares, relaciones y procesos de calma”. Sergio Díez, maestro de Educación Infantil en el CEIP Dobra de Viérnoles.
• Martes 20 y jueves 22 abril: “¿Cómo avanzar e introducir mejoras en la práctica diaria?”. Sesiones grupales autónomas de reflexión, compilación, conclusiones y cierre.
DATOS DE PARTICIPACIÓN
Duración: 20 horas (4 de trabajo no presencial) / 2 créditos
Plazas: 30
Sesiones por videoconferencia a través de Microsoft Teams
Fechas: Del 8 de marzo al 22 de abril.
Horario: De 17:00 a 19:00 horas.
PROFESORADO DESTINATARIO
Profesorado de Educación Infantil
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección se realizará, por orden de inscripción, según los siguientes criterios de preferencia:
1. Maestras y maestros de Educación Infantil.
2. Profesionales que intervienen en la etapa de Educación Infantil.
Indicar estas circunstancias en el apartado de Datos Complementarios de la inscripción.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Participación, como mínimo, en el 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009) así como la realización de las distintas propuestas que se planteen a lo largo del desarrollo de la actividad.
RESPONSABLE
Asesoría de Educación Infantil del CEP de Santander.