PRESENTACIÓN
La globalidad que caracteriza nuestra sociedad y la diversidad de culturas que encontramos en nuestros centros educativos requieren actualizar nuestra práctica docente. Más allá de la responsabilidad que asume el coordinador de interculturalidad, con unas funciones complejas, se trata de una tarea de centro.
Hoy en día se refleja la convivencia de varias culturas en un mismo ámbito. Vivimos en la era de la globalización. Las fronteras se desdibujan. Lo lejano se vuelve cercano. Descubrimos que las necesidades de los demás no difieren en mucho de las nuestras, y que los obstáculos o barreras culturales son más fáciles de levantar de lo que pensamos. Llevando esta reflexión al campo de la enseñanza de una Lengua Nueva (LN), los elementos que conforman y dan significado a una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje tratan de ser una ventana abierta hacia la cultura del otro y, para alcanzar dicho objetivo se ha de incorporar en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Este curso pretende dar respuesta a los qué, quién, cómo y cuándo o porqué de la enseñanza – aprendizaje del castellano como lengua nueva en el contexto escolar.
OBJETIVOS
• Exponer la importancia de un aprendizaje desde una perspectiva intercultural.
• Aportar la enseñanza-aprendizaje del español como Lengua Nueva (LN) dando pautas sobre la organización y preparación de contenidos y materiales eficientes y creativos, tanto para el aula ordinaria como para el refuerzo lingüístico, atendiendo a las necesidades específicas del alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.
• Fomentar la participación y el mutuo enriquecimiento, a través del intercambio de experiencias.
PROGRAMA
Lunes, 7 de octubre. Los porqués de los cómos.
Aspectos teóricos de la enseñanza – aprendizaje de la lengua. Herramientas para fundamentar y contextualizar la planificación y desarrollo de las clases.
Miércoles, 9 de octubre. Los cómos del Aula de Refuerzo Lingüístico.
El trabajo en el Aula de Refuerzo: elementos, materiales, tiempos…
Jueves, 10 de octubre. Los cómos del aula Ordinaria.
Estrategias para el trabajo en el aula y el favorecimiento del acceso lingüístico a la materia.
PONENTE
José Antonio Uría, Aula de Dinamización Intercultural de Torrelavega
DATOS DE PARTICIPACIÓN
Duración: 9 horas / 1 crédito.
Plazas: 30
Fechas: 7, 9 y 10 de octubre.
Horario: De 17:00 a 20:00.
Lugar: CEP de Santander. Avenida del Deporte s/n, 39011
DESTINATARIOS
Coordinadores/as de Interculturalidad de centros educativos y docentes que impartan Español como Lengua Nueva (LN), así como docentes interesados en la docencia con alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español con desconocimiento de la lengua.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección se realizará por orden de inscripción, según los siguientes criterios de preferencia:
1.- Coordinadores/as de Interculturalidad.
2.- Docentes que impartan Español como Lengua Nueva (LN).
3.- Resto de profesorado.
Se dará prioridad a equipos de dos o tres docentes del mismo centro, siempre que cumplan los criterios de preferencia 1 y/o 2.
ES IMPRECINDIBLE HACER CONSTAR ESTAS CIRCUNSTANCIAS EN EL APARTADO DE “DATOS COMPLEMENTARIOS” DE LA INSCRIPCIÓN.
INSCRIPCIÓN
A través de la web www.cepdecantabria.es
Plazo: Hasta el 3 de octubre de 2019 hasta a las 14:00 horas.
La lista de admitidos se publicará en la página web del CEP el día 4 de octubre a partir de las 13 horas.
Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Quienes no lo hicieran o no asistan a la primera sesión, el 7 de octubre, y no lo justifiquen debidamente, cederán su plaza a los siguientes de la lista de preinscritos.
Se recomienda utilizar la cuenta institucional de Educantabria para realizar la inscripción.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Asistencia, como mínimo, al 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
RESPONSABLE
Asesoría de Atención a la Diversidad y Convivencia del CEP de Santander