PRESENTACIÓN
El panorama educativo actual, cada vez más complejo, exige importantes renovaciones metodológicas que nos permitan afrontar los cambios en la forma de aprender de nuestros alumnos. Al igual que la Revolución Industrial supuso profundas transformaciones en los patrones productivos que se trasladaron a la organización familiar y social y, finalmente, al modelo de escuela, hoy volvemos a plantearnos retos desconocidos.
Nuevamente una revolución, tecnológica en este caso, viene a transformar profundamente los arquetipos de persona, de familia, de modelo productivo y de organización social y política, cambiando también la forma en la que nuestros alumnos aprenden. Estos profundos desajustes en los modelos de aprendizaje exigen una renovación pedagógica y metodológica, que apueste por proyectos promotores de espacios de reflexión e investigación de toda la comunidad educativa.
En este sentido, este curso pretende dotar de las herramientas necesarias para utilizar la radio y el vídeo como instrumentos de aprendizaje, generando así nuevos ámbitos de conocimiento para toda la comunidad educativa.
OBJETIVOS
• Conocer los fundamentos de la radio educativa a través de diferentes experiencias y realidades de estudios de radio escolar.
• Mejorar la competencia en comunicación lingüística a través de la radio como herramienta pedagógica.
• Promover la creatividad y la renovación pedagógica mediante la colaboración interdisciplinar en la creación de programas de radio, podcasts, jingles y vídeos para el canal de YouTube del centro.
• Potenciar la apertura de los centros a su entorno: el centro como emisor y receptor de contenidos.
• Propiciar espacios de reflexión y participación entre el alumnado, profesorado y comunidad educativa en general, que redunden en una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, de la calidad educativa.
PROGRAMA
El curso tiene un marcado carácter práctico. Se realizarán ejercicios que, en pequeños grupos, requerirán de un trabajo colaborativo relacionado con la producción de guiones, la grabación de programas y la creación de cuñas.
Se definirán las implicaciones pedagógicas y metodológicas de la radio y de los vídeos como dinamizadores del centro. Además, estas sesiones intercalarán reflexiones teóricas, audiciones, presentación de experiencias y realización de prácticas con los medios técnicos de Radio San José.
ÓSCAR ARCERA LÓPEZ, Coordinador del PIIE “Radio San José”, Colegio San José de Santander impartirá las sesiones 25 y 26 de febrero; 6, 11, 13 y 18 de marzo.
TALLERES DE BUENAS PRÁCTICAS
7 de marzo.- Proyecto de radio "La voz escolar".
María Dolores Guillén Navarro, premio nacional Giner de los Ríos.
21 de marzo.- Buenas prácticas contra la desinformación.
Guillem Ruisánchez, director de radio el Faradio.
DATOS DE PARTICIPACIÓN
Duración: 24 horas / 2,5 créditos
Plazas: 20
Lugar: CC. San José, c/ Asilo, Santander
Fechas: 25 y 26 de febrero; 6, 7, 11, 13, 18 y 21 de marzo de 2019
Horario: De 17:00 a 20:00 horas
DESTINATARIOS
Profesorado interesado en establecer e instalar una radio o/y un vídeo escolar en el centro.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección se realizará por orden de inscripción, según los siguientes criterios de preferencia:
1. Profesorado participante en grupos de trabajo orientados a la preparación de un taller de radio o/y vídeo escolar (Se debe indicar en la inscripción, en “Datos complementarios”)
2. Resto de profesorado
INSCRIPCIÓN
A través de la web www.cepdecantabria.es
Plazo: Hasta el 21 de febrero a las 10 horas
La relación de admitidos se publicará en la página web del CEP el día 21 de febrero a partir de las 12 horas. Las personas admitidas en el curso que renuncien a su participación deberán comunicarlo al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CONDICIONES DE CERTIFICACIÓN
Asistencia, como mínimo, al 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
RESPONSABLE
Asesoría de Secundaria del CEP de Santander